Diplomado en Calidad Microbiológica en la Industria
La microbiología es una disciplina extraordinariamente amplia, que abarca especialidades tan diversas como la bioquímica, biotecnología, biología celular y molecular, genética, taxonomía, la bacteriología de patógenos, la microbiología industrial y de los alimentos, y la ecología. El Diplomado Calidad Microbiológica en la Industria tiene como finalidad integrar en una misma actividad docente los conceptos técnicos y de gestión existentes en la actualidad, referidos al control microbiológico en la industria farmacéutica, de alimentos, cosméticos y dispositivos médicos. De esta manera se persigue que los participantes conozcan los aspectos básicos y metodológicos de la microbiología y los apliquen en el contexto del laboratorio y en el de la manufactura, en el marco de las Buenas Prácticas, con el fin de garantizar la obtención de productos inocuos, seguros y eficaces desde el punto de vista microbiológico, para evitar defectos en la calidad que pongan en riesgo la vida de quienes los utilizan y daños económicos significativos a las empresas productoras. Los ensayos que determinan la calidad microbiológica de los productos farmacéuticos, cosméticos, dispositivos médicos y alimentos están descritos en normas nacionales e internacionales y corresponde a las empresas fabricantes implementarlos de forma idónea. Para ello es imperativo que los laboratorios de ensayo cumplan con dichas normativas para garantizar resultados confiables. En tal sentido, este Diplomado está orientado principalmente a la discusión de las Buenas Prácticas propias de un laboratorio de Microbiología. De igual forma se discutirán los métodos y técnicas aplicadas a la materia prima, al producto en proceso y terminado, a los sistemas críticos y al ambiente de fabricación. Finalmente, este Diplomado incluye la discusión del fundamento y alcance de las técnicas de Biología Molecular aplicadas a nivel industrial para detectar e identificar patógenos en alimentos y contaminantes en productos farmacéuticos.
- Profesores, Investigadores y estudiantes del área biomédica u otras disciplinas relacionadas con fines de investigación básica o clínica.
- Profesionales del área de la salud ((Bioanalistas, Bioquímicos-Clínicos, Farmacéuticos, Médicos, Médicos Veterinarios, Odontólogos, Químicos-Farmacéuticos) y áreas Biológicas (Biólogos).
- Profesores, Investigadores y estudiantes del área biomédica u otras disciplinas relacionadas con fines de investigación básica o clínica.
- Módulo 1: Generalidades/Aspectos básicos (20 horas)
- Módulo 2: Aspectos básicos de la Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Sistemas de Gestión de la Calidad (20 horas)
- Módulo 3: Bioseguridad e Higiene Industrial en los laboratorios de microbiología (5 horas)
- Módulo 4: Medios de cultivo (5 horas)
- Módulo 5: Mantenimiento y preservación de cepas (3 horas)
- Módulo 6: Limpieza, desinfección y esterilización (17 horas)
- Módulo 7: Microbiología del agua (5 horas)
- Módulo 8: Métodos y ensayos utilizados en los Laboratorios de Microbiología en la Industria farmacéutica, de cosmético, dispositivos médicos (20 horas)
- Módulo 9: Microbiología en la Industria de los Alimentos (15 horas)
- Módulo 10: Métodos y Tecnologías Modernas Utilizadas en el Control de la Calidad Microbiológica en la Industria de Alimentos, Cosméticos y Medicamentos, para la identificación y Cuantificación Rápida y Exacta de Microorganismos Patógenos (Profes. Gricelis Martínez y Michael Mijares) 20 horas.
- Módulo 11: Seminarios 10 horas
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de identificar los elementos y conceptos fundamentales que sustentan las exigencias de las Buenas Prácticas de Manufactura en relación con la calidad microbiológica de los productos y de participar activamente en proyectos interdisciplinarios de investigación y/o para el desarrollo de un programa de calidad microbiológica en una industria farmacéutica, de alimentos, productos biológicos, cosméticos y dispositivos médicos.
COORDINADOR DEL CURSO: Dra. Gricelis Martínez
DOCENTES:, Licenciada. Idamelis Rodríguez, Dra. Gricelis Martínez,
Dr. Michael Mijares.
Dra. Gricelis Martínez
Farmacéutico, con Mención en Control de la Calidad de los Medicamentos, Doctora en Ciencias, Mención Farmacología. Investigadora de la Unidad de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Profesora de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la UCV. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Dra. María Isabel calderón
Dr. Michael Mijares
Farmacéutico con Mención en Análisis de Medicamentos, Doctor en Ciencias, Mención Farmacología. Investigador de las áreas de: Inmunofarmacología de la inflamación y el cáncer, evaluación de biotecnológica de cosméticos y cosmecéuticos, métodos alternativos para la evaluación de endotoxinas bacterianas y pirógenos, producción de anticuerpos recombinantes. Coordinador de Postgrado de la Facultad de Farmacia de la UCV. Jefe de la Unidad de Biotecnología, Facultad de Farmacia, UCV. Investigador Asociado del Instituto de Inmunología Dr. “Nicolas Bianco C.” Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
MSc. Ana Carvajal
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela Maestría en Biotecnología en el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Farmacéutico con experiencia en microbiología farmacéutica en aspectos relacionados con el análisis microbiológico de medicamentos, cosméticos y productos paramédicos, preservación de cepas microbianas, ensayo de desinfectantes y actividad de preservativos, ensayo de endotoxinas bacterianas, monitoreo microbiológico ambiental y otros. Asesora en Buenas Prácticas de Laboratorio de Microbiología en la industria farmacéutica, cosmética, en laboratorios de control de calidad y de productos oficinales. Farmacéutico con experiencia en microbiología farmacéutica en aspectos relacionados con el análisis microbiológico de medicamentos, cosméticos y productos paramédicos, preservación de cepas microbianas, ensayo de desinfectantes y actividad de preservativos, ensayo de endotoxinas bacterianas, monitoreo microbiológico ambiental y otros. Asesora en Buenas Prácticas de Laboratorio de Microbiología en la industria farmacéutica, cosmética, en laboratorios de control de calidad y de productos oficinales. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
MSc. Irene Goncalves
Farmacéutico con Mención en Análisis de Medicamentos. Maestría en Ciencias, Mención Química. Especialista en Aseguramiento de Calidad (Por Concluir), Varios Diplomados en Gestión de la Calidad, Auditor Certificado OMS. Docente de la Facultad de Farmacia UCV. Farmacéutico Jubilado del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, con amplia experiencia en Asuntos Regulatorios, Auditorías de Calidad, Gestión de Calidad, Normas ISO 9000, 9001, 17025, 14000, 15189, 22000, 27000, entre otras. Ex-Gerente de Gestión de la Calidad del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.
Fctica. Yuleima Quintana
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Universidad Central de Venezuela. Profesora de las asignaturas: Microbiología Analítica y productos biológicos de la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Experta en productos biológicos, aseguramiento de la calidad y microbiología aplicada.
Fctica. Ana Agatón
Esp. María Eugenia Díaz
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela. Especialista en Aseguramiento de la Calidad. Profesora de las Asignaturas Microbiología Analítica y Microbiología de Cosméticos de la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia de la UCV. Profesora del Postgrado de Aseguramiento de la Calidad. Directora de la Dirección General de Regulación Sanitaria de Producto de Uso y Consumo Humano del INH ”RR”. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Esp. Heisel Urosa
Farmacéutico con Mención en Microbiología Aplicada de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Especialización en Gerencia Estratégica de Negocios para la Industria Farmo-Química, Alimentaria y Cosmética. Profesora de la Asignatura Calidad Microbiológica en la Industria de la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia de la UCV. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Esp. Genny Urquía
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela. Especialista en Gerencia de Servicios Asistenciales de Salud. Universidad Católica Andrés Bello. Diplomado Capacitación Docente. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Caracas, Venezuela. Diplomado de Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas, Venezuela. Profesional registrado en INPSASEL. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
El costo del Diplomado es de cuatrocientos dólares americanos ($ 400) para profesionales y doscientos dólares americanos ($ 200) para estudiantes o su equivalente en bolívares a la tasa del Banco Central de Venezuela.