Diplomado en Biología Molecular
La biología molecular es la rama de la biología que estudia las bases moleculares de la actividad biológica de todo ser vivo, tratando de comprender los procesos en los diferentes organismos a nivel molecular, así como la estructura química y física de las macromoléculas. El campo de la biología molecular tiene un profundo impacto en la investigación de las ciencias de la vida. Los grandes avances en la biología molecular en las últimas cinco décadas han estimulado la investigación y el progreso en casi todas las disciplinas. Podemos finalmente entender la importancia que ha cobrado la biología molecular en el desarrollo de la vida moderna, por lo cual múltiples universidades la han incluido dentro de sus planes de estudios como una materia obligatoria (Altaf-Ul-Amin et al, 2015; Salazar y Sandoval, 2013). Los métodos de biología molecular tienen un enorme valor no solo en las investigaciones científicas básicas, sino también en su aplicación en una amplia variedad de problemas que afectan a la condición humana en general. La prevención y el tratamiento de enfermedades, generación de nuevos productos proteicos, y el uso de métodos de biología molecular para el diagnóstico de enfermedades (Merino et al, 2022; Verma et al, 2022). Debido a la amplia aplicabilidad de estos métodos, se están convirtiendo en un aspecto omnipresente en nuestra sociedad.
La biología molecular se está convirtiendo en una ciencia con un alto rendimiento en diversas áreas, incluidos los campos de la genómica, la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica, esto ha permitido abrir el camino para análisis en los procesos y subprocesos celulares (Zhang and Itan, 2019).
El Diplomado en Biología Molecular les dará a los estudiantes de las ciencias de la salud, y áreas relacionadas, una visión completa sobre la estructura y función de las macromoléculas (ADN, ARN y proteínas), de igual manera, les permitirá a los participantes conocer y profundizar en técnicas tales como clonamiento, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), electroforesis, Western Blot, CRISPR, secuenciación y bioinformática, las cuales involucran el análisis del ADN, del ARN y de las proteínas.
- Personal técnico y profesional que se desempeña en laboratorios de la industria farmacéutica, biotecnológica o instituciones regulatorias.
- Profesionales del área de la salud (licenciados en bioanálisis, bioquímicos clínicos, farmacéuticos, médicos, médicos veterinarios, odontólogos, químico-farmacéuticos), licenciados en biología, biotecnólogos, ingenieros biotecnológicos, ingeniero químicos e industriales, otras carreras afines.
- Profesores, Investigadores y estudiantes de pre-grado o post-grado de las ciencias biológicas, farmacéuticas, biomédicas o biotecnológicas
- UNIDAD 1: BIOSÍNTESIS Y FUNCIÓN DE MACROMOLÉCULAS (ADN, ARN Y PROTEÍNAS)
- UNIDAD 2: ANÁLISIS DE NUCLEÓTIDOS Y SU APLICABILIDAD
- UNIDAD 3: ANÁLISIS DE PROTEÍNAS Y SU APLICABILIDAD
- UNIDAD 4: BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
- UNIDAD 5: EVALUACIÓN FINAL (8 horas)
Al finalizar el curso el participante estará en la capacidad de identificar los elementos y conceptos fundamentales de la biología molecular y sus aplicaciones en el análisis de proteínas y de ácidos nucleicos. Adicionalmente, el estudiante estará en capacidad de conocer el fundamento de la realización de la electroforesis, western blot, técnicas de clonamiento, CRISPR, etc.
COORDINADOR DEL CURSO: Dra. Gricelis Martínez
DOCENTES:, M.Sc. María Johana Sanoja, Dra. Lucinda Tavares, Dra. Gricelis Martínez,
Dr. Michael Mijares.
Dra. Gricelis Martínez
Farmacéutico, con Mención en Control de la Calidad de los Medicamentos, Doctora en Ciencias, Mención Farmacología. Investigadora de la Unidad de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Profesora de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la UCV. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
M.Sc: María Johana Sanoja
Licenciado en Biología, Especialidad: Biología Celular. M.Sc. en Inmunología Básica (Universidad Central de Venezuela). Formación complementaria en la Universidad de Palacky, Olomouc, República Checa y la Universidad Autónoma de México. Profesora invitada en varias universidades de El Salvador en temas de Implementación de técnicas de Biología Molecular desde Real Time PCR hasta NGS en vigilancia epidemiológica y oncología.
Dr. Michael Mijares
Farmacéutico con Mención en Análisis de Medicamentos, Doctor en Ciencias, Mención Farmacología. Investigador de las áreas de: Inmunofarmacología de la inflamación y el cáncer, evaluación de biotecnológica de cosméticos y cosmecéuticos, métodos alternativos para la evaluación de endotoxinas bacterianas y pirógenos, producción de anticuerpos recombinantes. Coordinador de Postgrado de la Facultad de Farmacia de la UCV. Jefe de la Unidad de Biotecnología, Facultad de Farmacia, UCV. Investigador Asociado del Instituto de Inmunología Dr. “Nicolas Bianco C.” Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Esp. Genny Urquía
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela. Especialista en Gerencia de Servicios Asistenciales de Salud. Universidad Católica Andrés Bello. Diplomado Capacitación Docente. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Caracas, Venezuela. Diplomado de Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas, Venezuela. Profesional registrado en INPSASEL. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Dra. Lucinda Tavares
Licenciada en Educación, Mención Ciencias Biológicas, UCAB. Doctorado en Ciencias Biológicas, USB. Investigador del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos IDECYT-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
MsC. Carmen Duque
Farmacéutico con Mención en Toxicología e Higiene Industrial, Facultad de Farmacia de la UCV. M.Sc. En Toxicología, Facultad de Farmacia de la UCV. Investigador de la Unidad de Biotecnología, Facultad de Farmacia de la UCV. MD, Esp.; M.Sc. Alexis García: Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la UCV. Especialista en Pediatría, Facultad de Medicina, UCV. M.Sc. en Inmunología Clínica, Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Profesor Agregado e Investigador del Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Gerente del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV.
Dra. Deyanira González
Licenciada en Biología, Doctora en Ciencias, Mención Biología Celular, Facultad de Ciencias, UCV. Profesora de la Cátedra de Bioquímica, Facultad de Medicina UCV. Investigación en la caracterización genética, bioquímica y modelado molecular de enzimas.
En Planificación...