Diplomado de Biotecnología Farmacéutica
La biotecnología, es una ciencia multidisciplinaria la cual tiene muchas áreas de aplicación en la actualidad y muchas más en un futuro cercano [Cornelissen et al., 2021]. La biotecnología, se define comúnmente como el uso de organismos vivos, o los productos de los mismos, para el beneficio humano (o el beneficio de su entorno) con el fin de desarrollar un producto o resolver un problema. De acuerdo al Convenio sobre la diversidad biológica, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992, la biotecnología se define como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos” [Taylhardat et al., 1992]. Además, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la biotecnología incluye una amplia gama de tecnologías aplicadas a la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura, y la agroindustria que se utilizan para diversos fines, como el mejoramiento genético de plantas y animales para aumentar sus rendimientos o eficiencia; caracterización y conservación de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; diagnóstico de enfermedades de plantas y animales, desarrollo de vacunas o la producción de alimentos fermentados.
La tecnología del ADN recombinante, la cual cumplió 50 años desde su desarrollo en 1972 [Jackson et al., 1972; Mertz et al., 1972], ha permitido el uso de microorganismos y células animales como sistemas de producción de proteínas heterólogas, cuya utilización como vacunas o productos terapéuticos (la insulina, la hormona del crecimiento humano y los factores coagulantes) ha proporcionado avances de gigantescas proporciones en la prevención y el tratamiento de un número creciente de enfermedades [Park, 2021]. La insulina humana, utilizada para el tratamiento de la diabetes fue el primer producto biotecnológico comercial obtenido a través de la tecnología del ADN recombinante para el tratamiento de una patología en humanos [Johnson, 1983].
- Personal técnico y profesional que se desempeña en laboratorios de la industria farmacéutica, biotecnológica o instituciones regulatorias.
- Profesionales del área de la salud (licenciados en bioanálisis, bioquímicos clínicos, farmacéuticos, médicos, médicos veterinarios, odontólogos, químico-farmacéuticos), licenciados en biología, biotecnólogos, ingenieros biotecnológicos, ingeniero químicos e industriales, otras carreras afines.
- Profesores, Investigadores y estudiantes de pre-grado o post-grado de las ciencias biológicas, farmacéuticas, biomédicas o biotecnológicas.
1) Mecanismo Fundamental de la Biología Molecular (4 horas)/Prof. Gricelis Martínez.
2) Extracción de los Ácidos Nucleicos (4 horas) Prof. Gricelis Martínez.
3) Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) (4 horas) Prof. María Johana Sanoja.
4) Electroforesis (4 horas) Prof. Gricelis Martínez
5) Variantes de la PCR y sus Aplicaciones (14 horas) Prof. Lucinda Tavares y Prof. Michael Mijares.
6) Áreas de trabajo estériles y su uso en biología molecular (2 horas) Prof. Gricelis Martínez.
Al finalizar y aprobar el Diplomado los participantes adquirirán los conocimientos y las herramientas fundamentales en la biotecnología farmacéutica. el participante aplicará el método científico en la resolución de trabajos experimentales y se familiarizará con la literatura y fuentes de información de biotecnología, profundizando de esta forma, en su multidisciplinariedad y en su relación con otras ciencias de la salud.
De esta manera, se persigue con la realización de este diplomado que los participantes conozcan los aspectos moleculares y celulares de la biotecnología farmacéutica, así como sus aplicaciones y actualizaciones más relevantes, como un primer paso de su formación en esta área apasionante que cada día representa un mayor porcentaje de las terapias para el diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías.
COORDINADOR DEL CURSO: Dra. Gricelis Martínez
DOCENTES:, M.Sc. María Johana Sanoja, Dra. Lucinda Tavares, Dra. Gricelis Martínez,
Dr. Michael Mijares.
Dra. Gricelis Martínez
Farmacéutico, con Mención en Control de la Calidad de los Medicamentos, Doctora en Ciencias, Mención Farmacología. Investigadora de la Unidad de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Profesora de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la UCV. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Esp. Heisel Urosa
Farmacéutico con Mención en Microbiología Aplicada de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Especialización en Gerencia Estratégica de Negocios para la Industria Farmo-Química, Alimentaria y Cosmética. Profesora de la Asignatura Calidad Microbiológica en la Industria de la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia de la UCV. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
M.Sc: María Johana Sanoja
Licenciado en Biología, Especialidad: Biología Celular. M.Sc. en Inmunología Básica (Universidad Central de Venezuela). Formación complementaria en la Universidad de Palacky, Olomouc, República Checa y la Universidad Autónoma de México. Profesora invitada en varias universidades de El Salvador en temas de Implementación de técnicas de Biología Molecular desde Real Time PCR hasta NGS en vigilancia epidemiológica y oncología.
Dr. Michael Mijares
Farmacéutico con Mención en Análisis de Medicamentos, Doctor en Ciencias, Mención Farmacología. Investigador de las áreas de: Inmunofarmacología de la inflamación y el cáncer, evaluación de biotecnológica de cosméticos y cosmecéuticos, métodos alternativos para la evaluación de endotoxinas bacterianas y pirógenos, producción de anticuerpos recombinantes. Coordinador de Postgrado de la Facultad de Farmacia de la UCV. Jefe de la Unidad de Biotecnología, Facultad de Farmacia, UCV. Investigador Asociado del Instituto de Inmunología Dr. “Nicolas Bianco C.” Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Esp. Genny Urquía
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela. Especialista en Gerencia de Servicios Asistenciales de Salud. Universidad Católica Andrés Bello. Diplomado Capacitación Docente. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Caracas, Venezuela. Diplomado de Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas, Venezuela. Profesional registrado en INPSASEL. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Dr. Juan De Sanctis
Licenciado en Bioquímica, Doctor en Ciencias Fisiológicas. Investigador Senior en el Instituto de Medicina Molecular y traslacional, Universidad de Palacký, Olomouc República Checa: Instituto de Inmunología “Dr. Nicolás Bianco C.”. Facultad de Medicina UCV (IDI), Caracas, Venezuela.
MsC. Soriuska Mayora
Licenciada en Bioanálisis, M.Sc en Inmunología Clínica. Investigadora del Instituto de Inmunología “Dr. Nicolás Bianco C.”. Facultad de Medicina UCV, Caracas, Venezuela. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Esp. Alicia Zambrano
Farmacéutico egresada de la Universidad Central de Venezuela. Especialista en Aseguramiento de la Calidad. Asesor de la Industria farmacéutica, cosmética y Laboratorios de ensayos. Asesor del INH ”RR” en la Oficina de Gestión de Calidad. Mas de 30 años de experiencia ocupando diferentes cargos de alto nivel en la Dirección General de Regulación Sanitaria de Producto de Uso y Consumo Humano del INH “RR”.
Esp. María Eugenia Díaz
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela. Especialista en Aseguramiento de la Calidad. Profesora de las Asignaturas Microbiología Analítica y Microbiología de Cosméticos de la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia de la UCV. Profesora del Postgrado de Aseguramiento de la Calidad. Directora de la Dirección General de Regulación Sanitaria de Producto de Uso y Consumo Humano del INH ”RR”. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Dra. Lucinda Tavares
Licenciada en Educación, Mención Ciencias Biológicas, UCAB. Doctorado en Ciencias Biológicas, USB. Investigador del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos IDECYT-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
MsC. Carmen Duque
Farmacéutico con Mención en Toxicología e Higiene Industrial, Facultad de Farmacia de la UCV. M.Sc. En Toxicología, Facultad de Farmacia de la UCV. Investigador de la Unidad de Biotecnología, Facultad de Farmacia de la UCV. MD, Esp.; M.Sc. Alexis García: Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la UCV. Especialista en Pediatría, Facultad de Medicina, UCV. M.Sc. en Inmunología Clínica, Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Profesor Agregado e Investigador del Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Gerente del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV.
MD, Esp.; M.Sc. Alexis García
Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la UCV. Especialista en Pediatría, Facultad de Medicina, UCV. M.Sc. en Inmunología Clínica, Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Profesor Agregado e Investigador del Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología, Dr. “Nicolas Bianco Colmenares”, Facultad de Medicina, UCV. Gerente del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV.
MSc. Ana Carvajal
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela Maestría en Biotecnología en el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Farmacéutico con experiencia en microbiología farmacéutica en aspectos relacionados con el análisis microbiológico de medicamentos, cosméticos y productos paramédicos, preservación de cepas microbianas, ensayo de desinfectantes y actividad de preservativos, ensayo de endotoxinas bacterianas, monitoreo microbiológico ambiental y otros. Asesora en Buenas Prácticas de Laboratorio de Microbiología en la industria farmacéutica, cosmética, en laboratorios de control de calidad y de productos oficinales. Farmacéutico con experiencia en microbiología farmacéutica en aspectos relacionados con el análisis microbiológico de medicamentos, cosméticos y productos paramédicos, preservación de cepas microbianas, ensayo de desinfectantes y actividad de preservativos, ensayo de endotoxinas bacterianas, monitoreo microbiológico ambiental y otros. Asesora en Buenas Prácticas de Laboratorio de Microbiología en la industria farmacéutica, cosmética, en laboratorios de control de calidad y de productos oficinales. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Fctica. Ana María Maldonado
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Universidad Central de Venezuela. Estudios de Doctorado en Farmacología. Profesional con más de 18 años de experiencia en la industria farmacéutica, alimentos y cosméticos en las áreas de Farmacovigilancia, Estudios Clínicos, Asuntos Regulatorios, Validación.
Lic. Sarahi Mena
Licenciada en Biología. Líder del Área de Liberación de Lotes, Espromed Bio, C.A.. Venezuela. ESPOMED BIO C.A.
Dra. Amairelys Barroeta Seijas
Licenciada en Biología, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. PhD in Immunology and Applied Biotechnology, Primary Immunodeficiencies, Università di Roma Tor Vergata. Post doctorado, University of Rome "La Sapienza". Senior Scientist– Process Development Process Development, Quell Therapeutics.
Dra. Deyanira González
Licenciada en Biología, Doctora en Ciencias, Mención Biología Celular, Facultad de Ciencias, UCV. Profesora de la Cátedra de Bioquímica, Facultad de Medicina UCV. Investigación en la caracterización genética, bioquímica y modelado molecular de enzimas.
Esp. Armando Gutiérrez
Biólogo Celular especialista en Aseguramiento de la Calidad con experiencia en procesos biotecnológicos en el área de producción de medicamentos biológicos, conocimientos en bioquímica, biología molecular, sistemas de gestión de calidad, diseño de procesos, buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas de laboratorio y microbiología farmacéutica e industrial. Operador de Bioprocesos Upstream en células procariotas. 3PBIOVIAN.
Fctica. Yuleima Quintana
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Universidad Central de Venezuela. Profesora de las asignaturas: Microbiología Analítica y productos biológicos de la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Experta en productos biológicos, aseguramiento de la calidad y microbiología aplicada.
En Planificación...