Curso Teórico-Práctico de Técnicas Básicas de Cultivo Celular
Las técnicas de cultivos de células animales y humanas son indispensables en la actualidad como herramientas de investigación y desarrollo de nuevos fármacos, diagnóstico de patologías humanas y animales, control de la calidad de productos de uso y consumo (alimentos, cosméticos, dispositivos médicos y medicamentos), y para la producción de diversos productos biotecnológicos, incluyendo anticuerpos, factores de crecimiento, proteínas terapéuticas, vacunas, así como terapias celulares y genéticas. En consecuencia, las técnicas de cultivo celular son esenciales para diversas disciplinas como: La anatomía patológica, la biología celular y molecular, la biotecnología, las ciencias cosméticas, la fisiología, la inmunología, la neurociencia, la oncología, la ginecología, además de todas aquellas áreas de investigación que requieran de estas. Con el curso de “Técnicas Básicas de Cultivo Celular” lograrán obtener los conocimientos y destrezas necesarios para poder desarrollarse en este maravilloso campo.
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los participantes en los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas básicas del cultivo celular, sus aplicaciones y los procedimientos necesarios para la manipulación, mantenimiento y uso seguro del cultivo primario y de las líneas celulares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Describir el origen, la evolución y la importancia de los cultivos celulares.
- Reconocer los aspectos básicos a considerar para el uso, manipulación y mantenimiento de los cultivos celulares en un ambiente controlado.
- Identificar las normas básicas de bioseguridad e higiene industrial para el manejo de los cultivos celulares.
- Enumerar las ventajas y desventajas de trabajar con cultivos celulares.
- Establecer los diferentes usos y aplicaciones que permiten la utilización de los cultivos celulares.
- Analizar el proceso de aislamiento celular y las distintas etapas que sufre un cultivo.
- Identificar los diferentes tipos de cultivos celulares más habituales en la actualidad.
- Determinar los distintos parámetros medibles para controlar el seguimiento de los cultivos y los principales métodos con los que se lleva a cabo.
- Señalar la importancia de trabajar en un ambiente de esterilidad.
- Describir los aspectos éticos del trasplante de órganos.
- Analizar la ética del uso de animales para fines científicos.
- Personal Técnico, Profesional o Estudiantes de las Carreras de: Farmacia, Químico-Farmacéutico, Ciencias Biológicas, Licenciados en Bioanálisis, Licenciados en Enfermería, Bioquímicos-Clínicos, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Genética, Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Médicos Cirujanos, Médicos Veterinarios, Licenciados en Biología, Licenciados en Química, Ingenieros Químicos, Odontólogos, Licenciados en Nutrición y Dietética, otras carreras afines.
- Profesores, Investigadores y estudiantes del área biomédica u otras disciplinas relacionadas con fines de investigación básica o clínica.
- Otros estudiantes y profesionales interesados en obtener información en los tópicos de este curso.
La evaluación del componente teórico se realizará de forma continua, a través de exámenes y asignaciones individuales utilizando el Campus Virtual de la UCV y otras herramientas en línea. La evaluación del componente práctico se realizará de forma continua evaluando el desempeño del participantes en las diferentes actividades en el laboratorio. Para la emisión del certificado de aprobación se debe obtener una calificación mínima de catorce (14) puntos como nota promedio del curso en base a veinte (20) puntos. Aquellos cursantes que obtengan menos de 14 puntos, pero realicen el 100% de las actividades, recibirán un certificado de participación.
CONTENIDO PROGRAMATICO MÓDULO TEÓRICO
Tema |
Horas |
Esp.Genny Urquia |
Lic. Sarahi Mena |
Esp. Heisel Urosa |
Introducción al cultivo celular, características, equipos y organización de los laboratorios |
2 |
|
2 |
|
Manipulación en condiciones estériles, normas de bioseguridad e higiene industrial |
2 |
2 |
|
|
Mantenimiento de líneas celulares, subcultivo y pases. |
1 |
|
|
1 |
Tipos de cultivo celular y sus condiciones de crecimientos |
2 |
2 |
|
|
Métodos para la evaluación de la viabilidad, proliferación y citotoxicidad celular |
2 |
|
2 |
|
Prevención e identificación de contaminantes en los cultivos celulares |
1 |
|
1 |
|
Métodos para criopreservación de cultivo primario y líneas celulares |
1 |
1 |
|
|
Introducción a los métodos de autenticación de las líneas celulares y control de calidad |
2 |
|
|
2 |
Aspectos éticos |
2 |
|
|
2 |
Total |
15 |
5 |
5 |
5 |
CONTENIDO PROGRAMATICO MÓDULO PRÁCTICO
La realización de los Trabajos Prácticos (TP) comprenderá 9 actividades de laboratorio las cuales serán llevadas a cabo en la mayoría de los casos en forma individual.
TP1: Identificación de Equipos, Materiales, y Reactivos del Laboratorio de Cultivo Celular
El laboratorio de cultivo celular. Identificación de los equipamientos: Campanas de flujo laminar, incubadoras de células y tejidos, autoclaves, centrífugas y microcentrígugas refrigeradas, contadores de células, baños termostatizados, instrumentos ópticos de observación, equipos de refrigeración y almacenamiento, contadores de células electrónicos ("cell counter"), equipos de purificación de agua, balanzas, pH-metro, pipeteadores automáticos, micropipetas, otros. Material de cultivo celular: Soportes, substratos naturales y artificiales. Materiales Fungibles: Frascos de cultivo, placas, pipetas, tubos cónicos para centrífugas, crioviales de congelación. Cumplimiento de las buenas prácticas de laboratorio y normas de bioseguridad en la sala de cultivo celular.
TP2: Preparación de los Medios de Cultivo Celular y sus Reactivos
Preparación, ajuste del pH y esterilización de medios RPMI-1640 y Dulbecco por filtración con membrana. Preparación de buffer salino de fosfato (PBS). Preparación de otros reactivos necesarios para el cultivo de células.
TP3: Cultivo Primario de Células: Aislamiento y Purificación de poblaciones celulares de sangre periférica
Separación de leucocitos totales de sangre humana por la lisis de los eritrocitos con una solución hipotónica de cloruro de amonio. Obtención de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) por gradiente de Ficoll-Hypaque/LymphopureTM: Separación de los linfocitos totales en la suspensión y de monocitos por adherencia al plástico. Observación mediante el microscopio de los diferentes tipos de células. Recuento celular en cámara de Neubauer. Criopreservación de células.
TP4: Cultivo Primario de Células: Aislamiento y Purificación de Monocitos Humanos
Aislamiento de monocitos por selección positiva con microesferas magnéticas. Aislamiento de monocitos a partir de buffy coat. Observación mediante el microscopio de los diferentes tipos de células. Recuento celular en cámara de Neubauer. Criopreservación de células.
TP5: Cultivo Primario de Células: Aislamiento y Purificación de Células Polimorfonucleares
Aislamiento de células polimorfonucleares por sedimentación con dextrano seguida de la centrifugación por gradiente de densidad con Ficoll-Hypaque/LymphopureTM. Observación mediante el microscopio de los diferentes tipos de células. Recuento celular en cámara de Neubauer. Criopreservación de células.
TP6: Cultivo y Subcultivo de Líneas Celulares no-Adherentes
Descongelación de células de leucemia humana. Observación al microscopio de los cultivos celulares. Contaje con azul de tripano en cámara de Neubauer. Subcultivo. Criopreservación de las células.
TP7: Cultivo y Subcultivo de Líneas Celulares Adherentes
Descongelación de células de cáncer humano. Separación de las células con tripsina-EDTA. Contaje de las células con azul de tripano en cámara de Neubauer. Subcultivo. Criopreservación de células.
TP8: Criopreservación de células
Preparación de diversos medios de congelación: Criopreservación de las células de cultivo primario y líneas celulares por diferentes técnicas y medios. Determinación de la tasa de recuperación y supervivencia a las 24 y 48 horas.
TP9: Evaluación de la viabilidad celular
Determinación de la viabilidad celular por medio del ensayo del MTT. Evaluación de la proliferación celular mediante el ensayo con cristal violeta.
Al finalizar el curso el participante podrá identificar los diferentes materiales, reactivos y equipos requeridos en el cultivo celular. Conocerá en detalle los fundamentos teóricos, las características y los aspectos más relevantes relacionados con el cultivo celular y sus aplicaciones. Adicionalmente, el estará en capacidad de conocer el fundamento y los aspectos básicos del flujo de trabajo del laboratorio de cultivo celular para el uso de los cultivos primarios y de líneas celulares, el mantenimiento de las células, la preparación de los medios y los reactivos necesarios para el cultivo celular. Finalmente, el podrá aplicar los contenidos teóricos aprendidos a través de diversas prácticas de laboratorio que realizará durante el componente práctico.
Esp. Genny Urquia
Farmacéutico y Especialista en Gerencia de Servicios Asistenciales en Salud (UCAB). Profesora de las asignaturas Microbiología II y Microbiología de Cosméticos, de la Mención de Microbiología Aplicada de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Gerente de Investigación, Desarrollo y Nuevos Proyectos en la Empresa Socialista para la Producción de Medicamentos Biológicos (Espromed BIO C.A.). Experiencia laboral (31 años) centrada en la producción, control y aseguramiento de calidad de Productos Biológicos, en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" y en Espromed BIO. Amplia experiencia en seguridad laboral y bioseguridad, y manejo de desechos en establecimientos de salud. Coordinadora General del Diplomado de Calidad Microbiológica en la Industria.
Esp. Heisel Urosa
Farmacéutica con Mención de Microbiología Aplicada, Especialista en Gerencia Estratégica de Negocios para la Industria Farmoquímica, Alimentos y Cosméticos. Profesora de la Asignatura, Calidad Microbiológica en la Industria perteneciente a la Catedra de Microbiología Aplicada de la Facultad de Farmacia de la UCV. Experiencia laboral en el área de control de calidad, realizando y coordinando análisis microbiológicos y análisis biológicos en el Instituto Nacional de Higiene, Espromed BIO y en laboratorios de ensayo de control de calidad de productos. También se ha desempeñado en el área de aseguramiento de la calidad, coordinando el área de Aseguramiento de la calidad en la empresa Espromed BIO.
Lic. Sarahi Mena
Licenciada en Biología con Mención en Tecnología de los Alimentos, Licenciada en Educación Mención Biología, Actualmente Líder del Área de Liberación de Lotes ESPROMED BIO C.A. Con experiencia en validación y transferencia de estuches o protocolos moleculares, electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) en cepas de Salmonella sp, análisis microbiológicos en muestras de alimentos para registro, control, análisis especiales, manejo de cepario en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Electroforesis en geles de agarosa para la evaluación de proteínas, docencia en el área de bioquímica y fabricación de alimentos, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias. Formulación de Alimentos y análisis fisicoquímicos en el Instituto Nacional de Nutrición.
Dr. Michael Mijares
Farmacéutico, Doctor en Farmacología (PhD), Investigador de las áreas de: Inmunofarmacología de la inflamación y el cáncer, evaluación de biotecnológica de cosméticos y cosmecéuticos, métodos alternativos para la evaluación de endotoxinas bacterianas y pirógenos, producción de anticuerpos recombinantes. Jefe de la Unidad de Biotecnología y la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia, UCV. Investigador Asociado del Instituto de Inmunología Dr. “Nicolas Bianco C.”, Facultad de Medicina, UCV.
Cuarenta y cinco horas (45h), 15 horas de teoría asincrónica + 30 horas académicas de práctica presencial en nuestros laboratorios. Duración de la parte práctica 1 semana.
MODALIDAD ASINCRÓNICA (15 horas):
On-line, a través del Campus Virtual de la UCV y otras plataformas y aplicaciones virtuales.
MODALIDAD PRÁCTICA (30 horas):
De actividades prácticas en los laboratorios de la Unidad de Biotecnología y la Mención de Microbiología Aplicada.
Se entregará certificado de aprobación con las firmas y sellos de los entes que avalan el curso.
El costo del curso será de cuatrocientos dólares americanos (400$) para profesionales y de doscientos dólares americanos (200$) para estudiantes; o su equivalente en bolívares a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).