Aspectos Básicos de los Cultivos Celulares y sus Aplicaciones
En la actualidad el cultivo celular se practica ampliamente en todo el mundo. Las técnicas necesarias para permitir que las células crezcan y se mantengan fuera del cuerpo se desarrollaron a lo largo del siglo XX y en lo que llevamos del presente siglo [Baust et al., 2017]. Los sistemas de cultivo celular, aplicados en biología, han contribuido en el principio de la 3R, es decir: Reemplazo – Métodos que eviten o ayuden a reemplazar el uso de animales; Reducción – Métodos que ayuden a reducir el número de animales que se usan en experimentos; Refinamiento – Métodos que ayuden a minimizar cualquier dolor o angustia y mejoren el bienestar animal, así como también han asegurado la progresión de la investigación, el descubrimiento farmacéutico, el diagnóstico y la evolución de la medicina [Habanjar et al., 2021].
Los ensayos de cultivo celular con monocapas o bidimensionales en superficies artificiales (2D) han sido un modelo establecido y conveniente para investigar el comportamiento y la función celular en muchas áreas de la biología celular, el uso clínico de las células madres, así como la investigación y desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer y otras patologías. Las aplicaciones clínicas y biotecnológicas de los cultivos en 2D son amplias y de gran relevancia para la producción de proteínas recombinantes [Combe et al., 2021], vacunas virales [Kumar et al., 2021], anticuerpos monoclonales [Jyothilekshmi and Jayaprakash, 2021], entre otros productos biotecnológicos.
El Curso de Aspectos Básicos de los Cultivos Celulares y sus Aplicaciones, es un programa de formación y ampliación del conocimiento, que surge como una alternativa de mejoramiento profesional que ofrece la Unidad de Biotecnología y la Cátedra de Microbiología Aplicada de la Facultad de Farmacia de la UCV, en conjunto con Biotecnología, Inmunología y Microbiología Aplicada, Asociación Civil (BIMAAC).
Este Curso ha sido diseñado y organizado por investigadores y docentes activos con una amplia trayectoria en el área del cultivo celular, contempla tópicos importantes para el trabajo del laboratorio, niveles de bioseguridad, y los aspectos de desinfección y esterilización que deben tomarse en cuenta al trabajar en el área de cultivo celular.
- Personal técnico y profesional que se desempeña o está a cargo de los laboratorios de cultivo celular, biotecnología, microbiología y aseguramiento de la calidad, especialmente en la industria farmacéutica, biotecnológica, cosmética, de alimentos y de dispositivos médicos.
- Profesionales del área de la salud: (Bioanalistas, Bioquímicos Clínicos, Farmacéuticos, Médicos, Médicos Veterinarios, Odontólogos, Químicos Farmacéuticos), Biotecnólogos y áreas Biológicas (Licenciados en Biología).
- Profesores, Investigadores y estudiantes del área biomédica u otras disciplinas relacionadas con fines de investigación básica o clínica.
- Otros estudiantes y profesionales interesados en obtener información en los tópicos de este curso.
Módulo 1: Introducción al cultivo celular, características, equipos y organización de los laboratorios (3 horas)
Módulo 2: Manipulación en condiciones estériles, normas de bioseguridad e higiene industrial (3 horas)
Módulo 3: Mantenimiento de las líneas celulares, subcultivos y pases. (2 horas)
Módulo 4: Tipos de cultivo celular y sus condiciones de crecimientos (2 horas)
Módulo 5: Métodos para la evaluación de la viabilidad, proliferación y citotoxicidad celular (2 horas)
Módulo 6: Prevención e identificación de contaminantes en los cultivos celulares (2 horas)
Módulo 7: Métodos para criopreservación de los cultivos primarios y las líneas celulares (2 horas)
Módulo 8: Introducción a los métodos de autenticación de las líneas celulares y control de calidad (2 horas)
Módulo 9: Aspectos éticos (2 horas)
Al finalizar el curso el estudiante podrá identificar los elementos y conceptos fundamentales del cultivo celular. Adicionalmente, el estará en capacidad de conocer el fundamento y los aspectos básicos del flujo de trabajo del laboratorio de cultivo celular para la realización de los cultivos primarios y de las líneas celulares, el mantenimiento de las células, la preparación de los medios y reactivos necesarios para el cultivo celular. Conocerá en detalle los fundamentos teóricos, características y los aspectos más relevantes relacionados al cultivo celular y sus aplicaciones.
Coordinador: Dra. Gricelis Martínez.
Coordinador Académico: M.Sc. Carmen Duque.
Coordinador Administrativo: Dr. Michael Mijares.
Esp. Genny Urquia
Farmacéutico. Mención: Microbiología Aplicada, Opción Análisis Microbiológico. Universidad Central de Venezuela. Especialista en Gerencia de Servicios Asistenciales de Salud. Universidad Católica Andrés Bello. Diplomado Capacitación Docente. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Caracas, Venezuela. Diplomado de Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas, Venezuela. Profesional registrado en INPSASEL. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Esp. Heisel Urosa
Farmacéutico con Mención en Microbiología Aplicada de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Especialización en Gerencia Estratégica de Negocios para la Industria Farmo-Química, Alimentaria y Cosmética. Profesora de la Asignatura Calidad Microbiológica en la Industria de la Cátedra de Microbiología Aplicada, Facultad de Farmacia de la UCV. Miembro titular de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Asesora y consultora en Asuntos Regulatorios y Gestión de la Calidad para la Industria Farmacéutica y Cosmética. Facilitadora de una gran variedad de cursos de capacitación y formación profesional. Conferencista nacional e internacional.
Lic. Sarahi Mena
Licenciada en Biología. Líder del Área de Liberación de Lotes, Espromed Bio, C.A.. Venezuela. ESPOMED BIO C.A.
El costo del curso será de cincuenta dólares americanos (50$) para profesionales, treinta y cinco dólares americanos (35$) para estudiantes; o su equivalente en bolívares.